La segunda etapa de nuestro camino siguiendo los pasos de los héroes Melissa y López, personajes de la novela « Los Fantasmas de Tarragona”, nos ha llevado de Reus, hacia Salou. Un camino corto, de solamente diez kilómetros, pero llenos de historia. Viajando por el camino, he admirado desde el coche, los lugares por donde estaba pasando, pensando que antes que nosotros con casi nueve siglos atrás, el camino resonaba con los ruidos emitidos por el galope de los caballos del conde de Barcelona, Raymond Berenguer, del Señor Don Eduardo de Vetéro y de la escolta de estos. En este camino han ido, desde el dominio de Vetéro hacia Salou y de regreso, Melissa de Salou y López, los héroes de la leyenda de estas tierras.
Salou, el antiguo asentamiento Salauris, como se conocía en la antigüedad, tiene una historia agitada, igual como toda la provincia de Tarragona. A lo mejor justo la historia de los lugares, que completa la belleza natural de la zona de costa, ha atraído, hoy en día, la multitud de turistas y ha llevado al desarrollo de la ciudad. Hoy en día, Salou es una estación muy conocida, ofreciendo a los turistas múltiples posibilidades de recreación, desde la cultura, a las actividades deportivas, acuáticas y de navegación.
Hemos entrado a la ciudad por Carrer de la Ciutat de Reus, una calle hermosa, con palmas que separaban los sentidos de la carretera y rodeada de jardines y casas bien conservadas. Nos gusta esta ciudad que combina armoniosamente el estilo de las antiguas casas, rodeadas de jardines, con el modernismo de los edificios de apartamentos y la arquitectura de los hoteles, cada uno personalizado para transmitir su mensaje a los turistas.
Desde la entrada, la ciudad nos ha impresionado nuevamente con su aspecto específico catalán, con aéreas abiertas, llenas de vegetación y con la paz de la zona destinada al turismo.
« ¿Realmente cómo se veía Salou a la mitad del siglo 12, cuando Melissa y López vivían acá?” ha expresado sus pensamientos, en voz alta, Cornelia. « Era un pequeño pueblo de pescadores, atacado a veces por los piratas moros”, le he contestado yo. « La vida de los lugareños dependía mucho de Tarragona y de Reus, de donde procuraban las necesidades básicas para vivir. El lugar pertenecía al obispo de Tarragona, formando parte de la gran propiedad episcopal.”Y ahora, es una verdadera ciudad, apreciada por cientos de miles de turistas que la han visitado.
Sin que nos demos cuenta, hemos llegado enfrente del hotel en donde habíamos hecho la reservación. Era el mismo hotel, donde se habían quedado el doctor Phillip de Chamont y sus amigos, personajes de la misma novela, y donde ha comenzado la acción del thriller. Mejor dicho, ha comenzado a desentrañar los misterios de la vida de Melissa de Salou y de López. Hotel hermoso, elegante, él mismo con un gran valor arquitectónico.
Antes de entrar en el pequeño jardín con flores del hotel, Cornelia y yo nos hemos detenido con las miradas hacia lo alto del cielo claro. Buscábamos, apenas conteniendo nuestra impaciencia, las dos palomas, así como acostumbraban aparecer los fantasmas de Tarragona, Melissa y López. Las palomas han sido vistas varias veces, cerca de la playa, donde volaban en un verdadero ritual del amor, encantando las miradas de los turistas. Y cuando se necesitaba de su ayuda, cambiaban su aspecto y brindaban ayuda a quienes estaban en peligro. Así como han hecho también hace siglos atrás cuando han defendido a los pescadores de los ataques de los piratas, o cuando han defendido al rey Jaime I, en 1229, antes de la ida de su ejército en la expedición de conquista de la Isla de Mallorca. Así como hacen hoy en día cuando salvan a los pescadores atrapados por la tempestad en costa afuera, según se dice en estos lugares.
Pensábamos que vamos a ver a las dos palomas aquí y ahora, pero sobre el cielo se veían solamente gaviotas. Decepcionante… Melissa y López nos han esperado a la llegada en Salou, en la entrada de la ciudad, hace algunos minutos, nos han deseado bienvenidos y se han ido a su mundo. Los espíritus de los dos héroes de leyenda vendrán con certeza nuevamente entonces cuando ellos creen que esté bien que aparezcan enfrente de las personas.
Estaba seguro de esto porque sabían desde luego que habíamos venido a estos lugares, en la búsqueda de sus espíritus. De los fantasmas Melissa y López.
Queríamos volver a ver los lugares donde han vivido los dos, donde han luchado, han amado y al mismo tiempo, intentar imaginarnos y revivir la atmósfera de esa época lejana, haciendo una abstracción de lo mejor posible del mundo de hoy.
Y todo ello lo hemos hecho, empezando desde esa noche, después de instalarnos en el hotel.
El primer lugar que hemos visitado ha sido Torre Vieja. La primera torre de defensa ha sido construida por el Señor de Vetéro, el abuelo de Melissa, en los años 1130, para defender el asentamiento contra los piratas moros. Cuatro siglos más tarde, en los años 1530, el Obispado de Tarragona ha construido una nueva torre de defensa, la que estábamos mirando, para enfrentar los ataques de los piratas. Aquí, al lado de la torre, hemos pensado en la vida de los pescadores, necesitados enfrentar la naturaleza y la gente, para sobrevivir y a la ayuda que han recibido de parte de la heroína-caballero Melissa.
He intentado imaginarme como es la torre construida por el abuelo de Melissa, con muro de defensa y desde luego con su pequeña capilla como señal de la fe de los catalanes, de su espiritualidad. A lo mejor también como agradecimiento para el regreso de Melissa con su familia. Mirándola me parecía que desde alguna parte del interior de la torre, se escuchaba la canción medieval O virgo splendens, cantada por los peregrinos que iban a persignarse al monasterio Montserrat. Una canción de una hermosura especial, llena de tristeza, pero también de esperanza, dedicada a la Virgen Santa. Era una canción del lugar. Y hemos vivido entonces, un momento de gran respeto para la historia de estos lugares, historia en la cual ha participado también Melissa de Salou, junto a su padrino, el conde de Barcelona.
Desde la torre, nos fuimos al monumento dedicado al rey Jaime I, un gran rey que ha liberado la isla de Mallorca, vistiendo en sus barcos una parte del ejército, justo aquí en el puerto de Salou. Momento en que los fantasmas Melissa y López le han salvado la vida. Y nos hemos alegrado porque los lugareños tienen el sentido de la historia de sus lugares, honran a los héroes y sus obras, tal como honran los hechos del rey por medio de este memorial, construido en el año 1965, obra de Lluis Saumells Panadés y mediante la organización del festival anual Festa del Rei Jaume I El Conqueridor, en el día del 7 de septiembre.
A lo mejor, no dentro de mucho tiempo, será organizado un festival dedicado a la fe, al amor y a la lealtad de los héroes de la lucha de Reconquista, Melissa y López, conocidos en todo el mundo hispano. Festival para todos los enamorados de la península y no nada más para ellos.
Al otro día, hemos visitado la iglesia Santa María del Mar, un esplendido lugar de culto y de recogimiento, con una gran carga espiritual. Originalmente ha sido una capilla pequeña, hasta el siglo 18, cuando se ha construido la iglesia, consagrada en el otoño del año 1776. Iglesia sencilla, hermosa, con solamente algunas pinturas murales, tenía una profunda atmósfera de paz, acentuada por la antigua canción catalán, Mariam matrem, que se escuchaba al el fondo. Lo he sentido como uno de los lugares para mantener la fe, las costumbres y las tradiciones catalanas, lugar de la permanencia y de la continuidad del espíritu de los antiguos habitantes.
El paseo por Paseo Jaume I nos ha dado la posibilidad de constatar la modalidad en lo que lo antiguo se mezcla con lo moderno, preservando al mismo tiempo visiblemente la tradición, respetándole también el destino como estación turística. Las maravillosas playas de la ciudad: Llevant, con la fuente luminosa, Playa Ponent, Capellanes y Larga, Playa de Salou, con sombrillas multicolores, parecían ansiosas de esperar a los turistas, ofreciéndoles todas las condiciones de descanso y de relajación.
No podíamos evitar uno de los puntos principales del pasado de la ciudad, el puerto, ahora Club Náutico, que ofrece una imagen inolvidable. Nos hemos sentado en un banco y hemos mirado el mar. Al dique que avanzaba en el mar, una multitud de barcos de diferentes dimensiones, formas y modelos están esperando que salgan al mar, flotando hacia destinos lejanos o cercanos, pero todos llenos de promesas, tentaciones, misterio y de lo desconocido. Cada uno de esos barcos y yates conllevan el espíritu marinero, lleno de coraje, de tentaciones de la aventura, de lo desconocido y de poseer las fuerzas del mar.
Intentaba imaginarme la multitud de barcos anclados en el puerto Salou, que esperaban de la misma manera como esperaban otros cientos de barcos de los puertos de Tarragona y Cambrils, el embarque del ejército del rey Jaume I, en 1229, ejército que se ha ido a la expedición de conquista de las Islas Baleares.
Aquí mismo, en el puerto de Salou, ha sido embarcado el ejercito del rey Alfonso III de Aragón, en 1286, que se había ido en la expedición hacia Menorca. ¡Un puerto lleno de historia! Igual que el mar.
El mar, interminable extensión de agua, en su sentido amplio, es el lugar más querido y odiado, el más cantado, elogiado o denigrado, el lugar con más leyendas, cuentos e historias…Sobre tempestades terribles, peligrosas, sobre barcos desaparecidos y barcos fantasmas, que rondan las aguas.
Mirando a los yates que están a lo largo de la costa, he pensado en lo que ha sentido Richard Wagner cuando ha compuesto la ópera El Holandés errante, en 1843, sobre la leyenda del barco fantasma.
Como símbolo del poder del amor puro y leal, el tema de la ópera El Holandés errante tiene semejanzas con la novela Los Fantasmas de Tarragona. El holandés, el capitán del barco fantasma, jura que hará lo que nadie había hecho hasta entonces, rodeará con su barco el Cabo de Buena Esperanza, sea lo que sea. Por medio de un acuerdo hecho con el diablo, éste le promete su ayuda, en cambio el Holandés está maldito a navegar sin parar, con escala a cada siete años. Él será salvado de la maldición por el amor, si encontrara una mujer que lo ame profundamente. Durante una tempestad terrible, el barco fantasma del Holandés llega al puerto donde se encuentra con un barco noruego. El capitán noruego le presenta al Holandés a su hija, quien se enamora de éste. Después de que el Holandés se va al mar, la hija enamorada se tira al mar y muere. Su alma encuentra de esta manera el alma del Holandés y juntos se van hacia el cielo, hacia la eternidad.
De la misma manera, Melissa y López, almas gemelas, han entrado juntos en la eternidad. Y en la leyenda, de la misma manera que el Holandés fantasma.
Dos historias hermosas, sobre la alienación y la salvación del alma por medio del amor, sobre la esperanza y la victoria del bien, valores espirituales de ayer y de hoy, dichos a la orilla del mar, en Salou.
Aquí en Salou, mirando el mar calmado, tranquilo, he recordado también dos poemas románticos de Johann Wolfgang von Goethe, « El Mar en calma” y « Viaje feliz”, puestos sobre música tanto por Beethoven, para orquesta y coro, como también por Jakob Ludwig Felix Mendelssohn Bartholdy, operas musicales sin texto. Las armonías de las dos operas son francamente magnificas, con su simbolismo profundo mostrándonos la relación entre el alma humana y el mar.
Y mientras miraba el mar, una sorpresa maravillosa: dos palomas blancas volaban juntas encima del mar, enfrente de nosotros, jugando felices en un espectáculo hermoso que nos ofrecían, viajeras en sus pasos, héroes de leyenda.
Aquí en Salou he sentido un estado de bienestar como muy pocas veces me ha pasado, un estado determinado también por la leyenda de los dos fantasmas Melissa y López, que la llevaba en mis pensamientos.
Conociendo la leyenda de Melissa, una verdadera Juana de Arco ibérica y de López, el caballero, tengo el sentimiento que los espíritus de estos, materializados en palomas, vigilan la ciudad, trayendo hoy en día las luces de la historia, con los valores, la cultura y las tradiciones catalanas originales.
Hemos pasado unos días esplendidos en esta estación, siguiendo que más tarde, con otra ocasión visitar Port Aventura, el famoso parque acuático de Costa Daurada y otros lugares interesantes.
Pero ahora, Cornelia y yo tenemos que continuar el camino, a seguir los pasos de Melissa y López, en Tortosa. Allá en la fortaleza de Tortosa, Melissa ha vivido una importante etapa de su vida, etapa llena de misterios, muchos misterios de la lucha de conquista de la fortaleza por el conde Ramón Berenguer, misterios del rico tesoro moro, misterios de los buscadores de tesoros de hoy en día.
Y en la mañana, antes de irnos hacia Tortosa, dos palomas blancas nos han saludado con las alas en su vuelo eterno hacia el mundo de los espíritus.
*
“Los Fantasmas de Tarragona” describe, en un estilo natural, más que atractivo, acontecimientos dramáticos y al mismo tiempo, misteriosos, de la vida de una familia española, en el periodo tumultuoso de la Reconquista, relacionado a una acción policiaca de hoy en día.
Un turista francés, apasionado por la leyenda de los fantasmas de Tarragona, descubre y describe la historia ocurrida hace nueve siglos atrás, de una niña española, Melissa, raptada por los moros. Reencontrada después de muchos años, ya una joven hermosa, Melissa se enamora, pero pasa por otros momentos dramáticos, participando en las luchas de la Reconquista junto a su padrino, el conde de Barcelona Raymond Berenguer y al mismo tiempo, aparece como una luchadora para la defensa de los derechos de los pobres y agraviados.
La vida de esta niña, Melissa, ya una joven hermosa, está llena de eventos paranormales, lazos misteriosos, inexplicables entre ella y sus padres. Sus aventuras caballerescas, con increíbles consecuencias hoy en día, explican porque la leyenda y el libro que la describe son tan interesantes y atractivos.
El libro es una sucesión de dramas que nos crean emociones difícilmente de controlar. Una vez abierto el libro, ya no lo puedes cerrar más hasta el final. Es una novela de amor y de aventuras, una fila de la historia heroica de Cataluña, conocida por más personas cada vez más. Por otra parte, la acción está estructurada en eventos históricos y algunos personajes reales de esa época. Los lugares descritos en el libro son objetivos turísticos de excepción (la fortaleza Almería, el castillo Tortosa, el puerto Salou, el asentamiento Reus, etcétera). Pero, antes de todo, es un libro sobre el amor y la familia, sobre el coraje y el honor, grandes valores morales, lo que está más allá de la vida y de la muerte.
Sin embargo, quedan las preguntas: ¿Melissa y López han existido en realidad? ¿La novela se basa en hechos reales? La respuesta la podemos encontrar en el espíritu de las personas de estos lugares.
Autor Michael Riche-Villmont
Salou, junio 2016
Laisser un commentaire